Inicio
Departamentos
Recursos cristianos
Historia
=> Las Asambleas de Dios
Actividades
Ministerio
Contacto
 

Las Asambleas de Dios

Asambleas de Dios

Las Asambleas de Dios es una organización cristiana de fe pentecostal que agrupa a diferentes iglesias evangélicas de todo el mundo en Concilios o Convenciones nacionales. Estos Concilios, a su vez, están afiliados a la Fraternidad Mundial de las Asambleas de Dios (World Assemblies of God Fellowship). Las Asambleas de Dios forman parte de las principales organizaciones pentecostales más grandes del mundo y dan mucho énfasis al establecimiento del Reino de Dios por medio del evangelismo y las misiones. Actualmente las Asambleas de Dios cuentan con 59.874.740 miembros y 307,553 iglesias en más de 212 países (2008).[1]

La organización da mucho énfasis al Bautismo en el Espíritu Santo con la evidencia inicial de hablar en otras lenguas también conocido como don de lenguas. Toda su teología está basada en la Biblia, que puede variar según el idioma, por ejemplo, en los países de habla hispana la traducción más utilizada, aceptada y autorizada es la Santa Biblia Reina-Valera, publicada en 1960.

La sede mundial de las Asambleas de Dios está ubicada en Estados Unidos, dirigida por el Rev. George O. Wood quien fue elegido en el 52º Concilio Mundial de la Fraternidad de Asambleas de Dios celebrado en Lisboa en Mayo del 2008.

El nombre de Asambleas de Dios también es utilizada por varias organizaciones no afiliadas a la Fraternidad Mundial de las Asambleas de Dios; es muy fácil reconocerlas pues usan siempre en sus terminaciones la palabra independiente o autónoma.

Fundación de las Asambleas de Dios

Desde 1890 los creyentes envueltos en esta manifestación espiritual eran de muchas iglesias tradicionalmente históricas, pero no podían mantenerse en sus denominaciones porque sus autoridades rechazaban al Movimiento Pentecostal, por lo que decidieron organizarse para realizar un mejor trabajo.

Para 1910 ya había dos grandes asociaciones pentecostales; la primera, la Fraternidad de Texas y Arkansas dirigida por E. N. Bell y la segunda, la Fraternidad de Alabama y Mississippi liderada por H. A. Gross, teniendo en cuenta que para entonces eran muchas las iglesias independientes que surgieron como consecuencia del gran avivamiento pentecostal.

El hermano Bell quien había sido un ministro metodista pero expulsado de su denominación después de haber recibido el bautismo del Espíritu Santo empezó a editar un periódico llamado "La Fe Apostólica" que más adelante se llamó "Palabra y Testimonio" desde Fort Worth, Texas, en cuyas páginas se daba cuenta de los testimonios de muchos hermanos que a lo largo y ancho del país habían recibido la promesa del Espíritu Santo, por lo que sintió la necesidad de unificar a estas muchas iglesias independientes para hacer valer los derechos sobre sus propiedades ante el gobierno, a la vez que se buscaba proteger el trabajo de estas iglesias contra las grandes denominaciones que no veían con agrado la manifestación del poder pentecostal.[2]

Primer Concilio General de las Asambleas de Dios

Con fecha 20 de diciembre de 1913 E. N. Bell publicó un anuncio, convocando a todas las iglesias del nuevo Movimiento Pentecostal a una convención a realizarse a partir del 2 al 7 de abril de 1914 en la ciudad de Hot Springs, Arkansas, fecha que fue históricamente gloriosa cuando los trescientos hombres y mujeres que estuvieron presentes fueron divinamente bendecidos con el poder pentecostal. Entre ellos se encontraban ciento veintiocho misioneros procedentes de veinte estados y de otros países además de los ministros M.N. Pinson, A.P. Hollins, H.A. Gross y D.C. Operman.

El Nombre Asambleas de Dios

Tuvo el hermano K. Leonard el honor de que su ponencia, en cuanto a nombre, tuviera el apoyo mayoritario. Esta consistía en que el nombre del Concilio fuera Las Asambleas de Dios. Los filósofos del nombre sostenían que debería ser algo neutro en cuanto a la doctrina y gobierno, ya que hasta ese momento todos los representantes se consideraban libres, tanto de sistema de gobierno como de credos preestablecidos.

En este primer Concilio General E. N. Bell fue elegido como presidente y J. Roswell Flower como secretario. Una serie de decisiones internas se adoptaron para un mejor desarrollo de la organización que contó con la adhesión de muchos ministros de espíritu pentecostal como el evangelista T. K. Leonard que ofreció al servicio de las Asambleas de Dios su imprenta y escuela en Findlay, Ohio. Los trabajos conciliares también giraron en torno a la unidad, la comunión y la extensión del Reino de Dios, por lo que promulgaron una Declaración que establece los elevados principios de igualdad, unidad, estableciendo a la vez el principio de soberanía de cada Iglesia Local.[3] A los pocos meses se anunció la convocatoria al segundo Concilio General para noviembre de 1914, en la ciudad de Chicago, Illinois.

Henry Clio Ball

Poco antes de la fundación de las Asambleas de Dios, Henry Clio Ball un activo líder metodista de Kingsville, Texas, fue impulsado por el Señor para levantar una obra entre los muchos mexicanos que vivían en el área de Ricardo, una población del mismo estado y no obstante su muy limitada capacidad para hablar el español, se esmeró por aprender esta lengua que al poco tiempo empezó a predicar en el idioma de Cervantes.

Para 1915 dentro del trabajo misionero de las Asambleas de Dios le tocó al evangelista Félix A. Hale predicar en un culto en Kingsville, en el cual H. C. Ball fue bautizado con el poder del Espíritu Santo, sintiendo renunciar a su filiación metodista para dedicarse al trabajo entre los latinos. Poco después en el mismo año, fue ordenado como ministro de las Asambleas de Dios, dedicando su tiempo y talento al trabajo exclusivo entre el pueblo de habla hispana, estableciendo una obra indígena en el vasto estado de Texas.

Mientras tanto en otro lugar del país el Señor de la Obra estaba preparando a una mujer que en su momento junto con el hermano Ball, habrían de efectuar el trabajo más fecundo en la primera hora del movimiento pentecostal latino.[2]

Alice Eveline Luce

La hermana Alice E. Luce originaria de Inglaterra tuvo una profunda vocación misionera. En 1896 luego de terminar sus estudios de enfermería y teología fue nombrada misionera a la India por la Iglesia de Sociedad Misionera. Más tarde, cuando el avivamiento pentecostal que se inició en la calle Azusa de Los Ángeles llegó a la India en 1910, A. E. Luce fue "bautizada con el poder del Espíritu Santo". Encontrándose prestando servicios en el Canadá renunció a su denominación, sintiendo un llamado de parte de Dios para trabajar como misionera entre los latinos.

Estando en Texas conoció a H. C. Ball y otros líderes pentecostales envolviéndose muy pronto en el trabajo de las Asambleas de Dios, de la que fue ordenada como ministro en 1915. Al poco tiempo empezó la obra evangélica entre los latinos en la ciudad de Los Ángeles. Más adelante la hermana Alice E. Luce se dedicó a preparar el programa de capacitación y entrenamiento para pastores y evangelistas a fin de alcanzar al pueblo hispano para Cristo, fundando para tal efecto el Instituto Bíblico Berea, en la ciudad de La Puente, California.

Creencias

Síntesis de la Declaración de Fe de las Asambleas de Dios afiliadas a la Fraternidad Mundial de las Asambleas de Dios:

  1. La Inspiración de las Escrituras: Creemos que la Biblia es la palabra de Dios, nuestra única regla infalible de fe y conducta, por haber sido inspirada por el Espíritu Santo.
  2. El Dios Único y Verdadero: Creemos que hay un solo Dios verdadero, que se ha revelado como el Creador de todas las cosas, y que existe eternamente. En la unidad esencial de Dios hay distinción de personas: el Padre Jehová, el Hijo Jesucristo y el Espíritu Santo. Este misterio de un solo Dios que subsiste eternamente en tres personas es llamado la Trinidad.
  3. El Hombre, su Caída, Redención y Esperanza: Creemos que el hombre fue creado por Dios en estado de inocencia, pero a consecuencia de la desobediencia adquirió una naturaleza pecaminosa y quedó sujeto a la condenación eterna. Su única fuente de redención y esperanza de vida eterna está en el sacrificio de Jesucristo en la cruz del Calvario y su resurrección de entre los muertos.
  4. La Salvación del Hombre: Creemos que la salvación se obtiene cuando el hombre se arrepiente de sus pecados y acepta por la fe el perdón de Dios ofrecido a través de Jesucristo. Además, el Espíritu Santo le da seguridad interna de que ha sido hecho hijo de Dios. A partir de este momento el hombre salvo debe vivir una nueva vida, recta y santa.
  5. La Santificación del Creyente: Creemos que la santificación es un estado de gracia al cual entra el creyente al aceptar a Cristo, e implica separarse de la mundanalidad y consagrarse a Dios, procurando vivir en un estado de pureza moral mediante la ayuda diaria del Espíritu Santo.
  6. El Bautismo en el Espíritu Santo: Creemos que el bautismo en el Espíritu Santo es una experiencia espiritual diferente a la salvación y posterior al nuevo nacimiento en Cristo. La manifestación de que se ha recibido es hablar en otras lenguas, no por propio impulso del hombre, sino bajo la dirección del Espíritu Santo. Es dado para capacitar al creyente en el cumplimiento de la Gran Comisión.
  7. La Sanidad Divina: Creemos en la sanidad divina, y ésta se recibe por fe con base en el sacrificio expiatorio de Cristo.
  8. La Iglesia: Creemos que la Iglesia es el cuerpo místico de Cristo, está compuesta por cada creyente nacido del Espíritu cuyo nombre está escrito en el libro de la vida y su propósito es adorar a Dios, evangelizar al mundo, edificar a los fieles y llevar a cabo la obra social. En un sentido amplio todo creyente es un ministro, llamado para servir, testificar, interceder y contribuir, aunque también han sido provistos un llamamiento específico y un servicio escrituralmente ordenado por Dios para los ministros de la Palabra.
  9. La Mayordomía Financiera: Creemos que la mayordomía financiera es deber y privilegio de todos los cristianos, que como fieles mayordomos de Cristo contribuyen al sostenimiento y extensión de la obra con sus ofrendas, primicias y diezmos.
  10. El Arrebatamiento de la Iglesia: Creemos que el arrebatamiento de la Iglesia ocurrirá cuando Jesucristo regrese por los suyos, en este momento los que hayan muerto siendo salvos serán resucitados primero y trasladados junto con aquellos creyentes que se encuentren vivos, para estar con el Señor por la eternidad. Este acontecimiento puede ocurrir en cualquier momento y será antes de la gran tribulación.
  11. La Segunda venida de Cristo y el Reino Milenial: Creemos que la segunda venida de Cristo en gloria será cuando el Señor regrese con sus santos a la tierra para establecer su reinado físico y visible por mil años. Este reino milenial traerá paz universal y el cumplimiento de las promesas hechas a Israel en el Antiguo Testamento.
  12. El Juicio Final de los Incrédulos: Creemos que el juicio final será para todos los impíos que rehusaron aceptar a Jesucristo. Ellos, junto con Satanás y los ángeles caídos, serán arrojados al lago de fuego donde estarán por la eternidad.
  13. Los Cielos Nuevos y Tierra Nueva: Creemos que habrá cielos nuevos y tierra nueva, donde morará la justicia. Allí vivirán todos los santos por la eternidad.
  14. El Bautismo en Agua: Creemos en el bautismo en agua por inmersión, en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Es un sacramento para la Iglesia, un testimonio público de la fe del creyente que ha aceptado a Jesús como su Salvador.
  15. La Santa Cena del Señor: Creemos que la santa cena es también un sacramento para la Iglesia, del que participan los miembros de la congregación que ya fueron bautizados en agua, como un símbolo de nuestra unión con Cristo, un recordatorio de su sufrimiento y muerte y un anuncio de su inminente retorno.
  16. La Desaprobación de Doctrinas Erróneas: Se desaprueba todo credo herético, por la confusión y división que causa en el pueblo del Señor. Entre las cuáles están los Testigos de Jehová, la Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad o La Luz del Mundo, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días o Mormones, la Ciencia Cristiana, Adventismo, Visión G12, Catolicismo, Creciendo en Gracia, Unificacionismo de Sun Myung Moon,etc.
  17. Reprendimineto a los Demonios: Creemos que tenemos la autoridad de reprender a los espíritus malignos en el nombre de Jesús, tal como se indica en Marcos 16:16,"Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas...

Organización

La Fraternidad Mundial de las Asambleas de Dios, agrupa a todos los Concilios Nacionales de cada país interviniendo únicamente en asuntos de gran relevancia. La organización de cada Concilio Nacional depende de las necesidades de cada país, aunque la mayoría está dividido en Distritos, regiones y secciones para una mejor administración. La estructura organizacional de las Asambleas de Dios se describe de la siguiente manera:

Directiva General

  • Superintendente General: Se encarga de realizar planes de regulación anuales con el fin de ejecutarlos y es elegido en las asambleas conciliares que se realizan generalmente cada dos años.
  • Secretario General: Se encarga de presidir todas las juntas del Concilio, así como de llevar las minutas de las mismas.
  • Tesorero General: Se encarga de llevar la contabilidad del Concilio y a la realización de presupuestos con respecto a los planes reguladores.
  • Superintendentes Adjuntos o Ejecutivos de Zonas: Ayudan al Superintendente General a dirigir los Zonas en los cuáles está dividido en distritos. Cada Superintendente Adjunto, organiza un determinado grupo de distritos.

Directiva Distrital

  • Superintendente Distrital: Se encargan de administrar las iglesias locales pertenecientes a sus distritos, así como guiar a cada uno de los ministros o pastores. Controlan los inventarios de bienes del Concilio. Interviene de igual forma en dificultades que allá en las iglesias locales que lo soliciten.
  • Secretario Distrital: Se encarga de llevar el archivo de los bienes del Concilio, así como la correspondencia de su competencia. Entre muchas otras actividades.
  • Tesorero Distrital: Se encarga de llevar las finanzas del distrito correspondiente.

Presbítero de Región

  • Presidente de Región; Visitan la región en forma programada. Presiden las elecciones pastorales en las iglesias locales. Soberanizan iglesias y ceremonias según se les solicite.
  • Secretario-Tesorero de Región: Ayuda a las finanzas y las minutas de las reuniones regionales.

Presidente de Sección

  • Presidente de Sección: Realizan actividades y administran cada una de las iglesias locales de su sección. Convocan a las iglesias a la unidad y santidad.
  • Secretario-Tesorero de Sección: Apoya al presidente a la ejecución de sus actividades.

La Asamblea Local

Autonomía de las Iglesias

Cada iglesia local es independiente una de otra, aunque se procuran las buenas relaciones y la cooperación de las mismas. Por lo general cuando una iglesia se establece en una región muy poblada aparece un problema de sobrecupo o de lejanía para una gran cantidad de personas, por tal razón las iglesias más grandes y con mayores ingresos pueden crear misiones que dependen estrictamente de ellas hasta que se soberanizen y pueden seguir avanzando por si solas. Las iglesias locales únicamente rinden informes ante las Asambleas de Dios y están bajo la cobertura y prestigio del Concilio. La soberanización de las iglesias debe ser precedida por los Superintendentes de Distrito o por el Presidente de Región.

Las iglesias afiliadas al Concilio tienen muchas ventajas y facilidades, pues reciben apoyo espiritual por parte del Concilio Nacional, en muchos países contribuyen al financiamiento de las iglesias. Tienen reconocimiento oficial y son convocadas a confraternidades o alianzas en las cuáles se disfruta de un gran amor y apoyo de todos los miembros. Además se ofrecen cursos de capacitación por los líderes de los departamentos oficiales del Concilio.

    • Al ser cada iglesia autónoma, tienen diferentes programas o reuniones, aunque generalmente cuentan con las mismas sociedades o departamentos que ayudan a su crecimiento y desarrollo. El Concilio Nacional en los países hispanos ha establecido sociedades y departamentos de validez oficial.

Organización de la Iglesia Local

Las asambleas locales, están constituidas de la siguiente forma:

  • Pastor Titular: Es la máxima autoridad en la iglesia, y se encarga de dirigir e instruirla en la doctrina bíblica y de las Asambleas de Dios. El pastor, también llamado ministro de culto, presbítero o reverendo debe estar afiliado al Concilio y mantener buenas relaciones con el distrito. El pastor trabaja de tiempo completo en la iglesia de forma permanente o hasta que pida su carta de renuncia.
  • Pastor(es) Asociado(s): El pastor asociado, o Pastores asociados son únicamente establecidos cuando el pastor titular considere que es necesaria la ayuda de un co-pastor. Este pastor debe ser como mínimo requisito un pastor asistente, o un ministro ordenado por el Concilio Nacional, en ambos casos debe ser autorizado a portar una credencial que lo acredita como asistente o ministro de Las Asambleas de Dios.
  • Tesoreros: Los tesoreros de la Iglesia controlan las finanzas de la iglesia, así como la entrada de los diezmos y de las ofrendas realizadas por la feligresía. Son electos en una asamblea plenaria anual y debe ser de preferencia contador. De igual forma debe tener el Bautismo en el Espíritu Santo.
  • Diaconía: El cuerpo de diáconos es elegido en una asamblea plenaria anual y deben ser miembros en plena comunión bautizados con el Espíritu Santo, mayores de 20 años y deben apoyar al pastor en los proyectos. Deben tener sabiduría, inteligencia y discernimiento. La cantidad de miembros del cuerpo de diáconos debe ser establecidos por la asamblea de acuerdo a sus necesidades.

Clasificación de los Miembros

El Concilio Nacional ha proporcionado una clasificación para todos los miembros de la iglesia. A continuación se describen:

  • Miembros Catecúmenos: Son las personas que recientemente han aceptado a Jesucristo como su Salvador y que necesitan ser instruidos en la Biblia.
  • Miembros Honorarios: Niños, adolescentes y personas que asisten regularmente pero que no están bautizadas en agua.
  • Miembros Pasivos: Creyentes bautizados en agua que no cumplen el Reglamento de la Iglesia Local, o hermanos de otra asamblea de Dios que no tienen una carta de traslado.
  • Miembros Activos: Creyentes bautizados en agua menores de 18 años que cumplen el Reglamento de la Iglesia Local.
  • Miembros en Plena Comunión: Creyentes bautizados en agua mayores de 18 años que cumplen con el Reglamento de la Iglesia Local.[4]

Forma de Crecimiento

Cada iglesia puede establecer la forma de evangelización que desee cumpliendo siempre el mandato de Jesucristo. Existen diferentes métodos de crecimiento que se adecuan a las características y necesidades tanto de la iglesia, como de su entorno.

  • Campañas Evangelísticas: Son organizadas por una o más iglesias trabajando en coordinación con evangelistas ordenados por las Asambleas de Dios y ministerios musicales que ministran la adoración y alabanza a Dios. Se caracterizan por milagros, el Bautismo en el Espíritu Santo y búsqueda comunión espiritual.
  • Brigadas de Evangelismo: Estas brigadas ofrecen servicios de salud, alimentos, vestimenta en las regiones más vulnerables de alguna región específica.
  • Evangelismo Casa por Casa: Generalmente practicado por asambleas locales o en barrios chicos.
  • Sistema Celular: Este es el método más reciente que las Asambleas de Dios han empezado a utilizar, por ser muy eficaz. El sistema celular, se basa en reuniones en las casas de los miembros de las asambleas locales con un número aproximado de 12 personas por célula. En algunas iglesias, a las células se les llama también Grupos de Oración.
  • Medios de Comunicación: Muchas iglesias han creado sus propias páginas de Internet para dar a conocer el Evangelio, muchas utilizan páginas gratuitas o páginas web de redes sociables. De igual forma, utilizan la radio, la televisión, periódicos y revistas.

Construcción de Iglesias

El tipo de construcción de cada iglesia local, depende más que nada de la región territorial en la que se encuentre, de la cantidad de miembros que posea y de los ingresos que tengan. Por ejemplo en México en la región sureste del país las iglesias más grandes están construidas con blocks de piedra, mientras que las más pequeñas están hechas de palos con techo de lámina o de "huano". Otras iglesias rentan locales, tales como cines, teatros antiguos o departamentos y muchas otras se reúnen en casas.

A pesar de la gran diferencia de construcción de las iglesias, generalmente muchas cuentan con las siguientes divisiones: Plataforma, altar, púlpito, salones de clases, bautisterio, cuneros, anexo de la iglesia.

Reuniones de la Iglesia

Las reuniones de las iglesias pertenecientes a las Asambleas de Dios, pueden variar de acuerdo al lugar, por la cultura y recursos que tenga cada iglesia. Sin embargo, en muchas de las iglesias de Latinoamérica y Estados Unidos, se realizan reuniones similares que incluyen lo siguiente:

  • Cuneros. En muchas iglesias se tiene establecido un lugar dedicado para el cuidado de los bebés y recién nacidos en una atmósfera de amor y diversión sana. Esto con el fin de que los padres se sientan a gusto y libres de adorar a Jesucristo sin tener muchas distracciones.
  • Escuela Dominical. Es un horario de estudio de la Biblia la cuál consiste en clases personalizadas divididas por edad, estado civil o interés. Se utiliza material didáctico y se realiza de preferencias en salones anexos a la iglesia con el fin de que las personas que asisten puedan aprender más de la palabra de Dios. Los horarios pueden variar, aunque generalmente se hacen los domingos en la mañana. existen variaciones de esta según las costumbres y horarios de reuniones siendo posible ver "Escuelas Sabáticas" o también denominadas "Iglesia de los Niños".
  • Iglesia de los Niños. Otras iglesias han implementado la iglesia de los niños, la cuál se realiza en el mismo horario de las reuniones generales, realizando actividades similares a la de los adultos, en un ambiente infantil, en donde participan cánticos para niños, memorizan textos de las Sagradas Escrituras payasos, mimos, moppets, juegos, entre muchas otras cosas.

Liturgia de las Reuniones

  • Oración. Las iglesias de las Asambleas de Dios, tiene como una de sus principales actividades la oración. En muchas de ellas se dedican servicios exclusivos para orar, ya sea por sanidad divina, restauración del alma o para recibir el Bautismo en el Espíritu Santo. La oración puede ser dirigida por alguna persona mientras los miembros oran en voz baja, de preferencia. Generalmente las iglesias promueven la oración de forma unánime. Las iglesias que practican la oración por sanidad divina, invitan a pasar a los enfermos al altar y ungirlos con aceite o simplemente poniendo las manos sobre sus cabezas para recibir la sanidad divina.
  • Lectura de la Biblia. La Denominación de Las Asambleas de Dios es una Iglesia De corte Pentecostal pero con fuertes raíces Bautistas y Metodista, eso permite que en su seno se encuentre un fuerte fundamento Bíblico, es por ello que en mayor o menor cantidad (según la cultura del lugar donde esta se asiente)todas dan un fuerte énfasis a la lectura bíblica, aseverando de forma transversal en todas ellas que es la "única regla de fe y conducta", ya sea esto en los países de habla hispana, inglesa o asiáticos, siendo estos últimos los mas propendientes a priorisas la lectura bíblica sobre los demas elementos liturgicos.
  • Música. Las Asambleas de Dios, consideran que la música es muy importante para generar un buen ambiente de adoración, así como que no sirve para ofrecer un espectáculo a la feligresía, sino una manera de adorar a Dios. Los instrumentos de música puede variar de acuerdo a la región, por ejemplo, en los países de África se utilizan los tamboriles y en los países de América se utilizan los pianos, los órganos, guitarras, bajos, trompeta, batería, los panderos, acordeón saxofón o hasta una orquesta propia de la iglesia. La reunión puede incluir cánticos de alabanzas, de adoración, coros tradicionales acompañados de palmadas y aplausos al término de cada uno de los cantos. Los himnos solénmnes, son tomados de un himnario muy conocido en los países de habla hispana llamado Himnos de Gloria y Triunfo. De igual forma, los estilos o ritmos de música pueden variar de acuerdo a la región. En muchas iglesias utilizan los cantos en ritmos rancheros, cumbia, merengue, salsa, pop, rock, dancistas, entre otros.
  • Recolección de Ofrendas. Las ofrendas son por lo demás una de las formas básicas de recolección de fondos para esta organización religiosa, ya que no poseen grandes empresas ni apoyos externos para su financiamiento y estas son voluntarias.
  • Predicación de la Biblia. tanto la lectura de la Biblia como la Predicación de esta, ya sea en los templos como de forma pública son las formas más comunes de promulgación y propagación de sus enseñanzas doctrinales.
  • Ministración a la feligresía. Los pastores son los que Ministran (sirven) a la feligresía dando una fuerte y sólida relación entre los pastores y sus miembros, cuando existen problemas y dificultades, es común ver a los pastores asistír al enfermo en sus necesidades, en sus liturgias esto se traduce en un servicio más bien de caracter doctrinal y enseñanza práctico, esto se puede ver en casos como la "Cena del Señor", o la predicación de la Biblia.
  • Cierre de la Reunión. cada Iglesia adquiere una costumbre diferente para culminar las reuniones pero las más comunes son una Canción o una Oración final.

Vestimenta

Las Asambleas de Dios, no manejan ningún tipo de doctrina relevante respecto a este tema. Cada Asamblea local puede decidir sobre como deben vestir sus miembros. Lo único que se les pide es que sean vestimentas sean decorosas basadas en las sugerencias bíblicas, sin afectar la cultura donde esté la iglesia.

Por ejemplo, en las regiones del África, no se les exige a las mujeres de las tribus donde llega en Evangelio, que usen ropas de vestir, porque la cultura de allí es dependiendo la tribu. En Brasil, algunas iglesias les piden a sus mujeres miembros que utilicen ropas largas debajo de los tobillos y con mangas largas. En algunas regiones de México, como en el sur a las mujeres no se les permite usar pantalón de mujer, ni cortarse el cabello, aunque su vestimenta es debajo de las rodillas, y pueden usar blusas decorosas y a los hombres se les pide mantener el cabello corto de preferencia. En Estados Unidos, Australia, Panamá, Inglaterra, Colombia y en otros países es más libre sobre estos aspectos.



Hoy habia 12 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis